martes, 20 de noviembre de 2018

AVANZA EL CASO URGENDA EN HOLANDA ANTE CONFIRMACIÓN DE TRIBUNAL DE APELACIONES DE CONDENA AL ESTADO EN CASO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Gobierno de Países Bajos Anuncia que Apela Histórico Fallo Sobre  Cambio Climático

Con fecha 19 de Noviembre de 2018, el Blog Legal Planet (Legal Planet noreply@legal-planet.org a través de mail.wpengine.com), publica un post firmado por Jesse Reynolds, Profesor de Política y Derecho Ambiental de la Universidad de California (http://legal-planet.org/2018/10/17/a-potentially-important-climate-change-court-ruling-in-the-netherlands/), que pone foco en la última incidencia en el juicio seguido por la ONG Urgenda (Urgent + Agenda) procurando la condena a los Países Bajos por su actuar tortuoso y errático en el cumplimiento de sus compromisos asumidos a nivel del Derecho Ambiental Internacional del Cambio Climático. A continuación nos permitimos traducir libremente la nota del Profesor Reynolds tal como la publica Legal Planet:

"El mes pasado,   un tribunal de apelaciones en los Países Bajos confirmó el mandato  de un juzgado de primera instancia   respecto a  que el gobierno holandés está legalmente obligado, para reducir emisiones del gas de efecto de invernadero, a actuar más agresivamente. Tal decisión atrajo la atención internacional, así como también la alabanza de organizaciones de defensa y abogacía medioambientales. Como era  esperado, el gobierno ha anunciado que apelará esta decisión en el   caso   Urgenda para ante la Corte Suprema del Reino.
Hay razones que explican por qué este es un caso peculiar. Desde una perspectiva del Derecho del  cambio climático, es el primero en el cual los tribunales están de acuerdo que el Estado está sujeto a obligaciones para aminorar emisiones de gases de efecto  invernadero. Hasta cierto punto, ello  es un producto o se deriva de la provisión Constitucional   Holandesa   que dispone que  " preocupará a  las autoridades mantener el país habitable y proteger y mejorar el medio ambiente "  (Artículo 21
: It shall be the concern of the authorities to keep the country habitable and to protect and improve the environment").
Desde la perspectiva legal holandesa, la  judicatura se define como notablemente aseverativa o imperativa. Los Países Bajos es un país inscrito en la tradición del Sistema del Derecho Civil ( Latino Continental), en que los tribunales interpretan y aplican la ley pero no pueden crear leyes transcendentales directas. Además, la Corte Suprema – o más exactamente, el Consejo Supremo (Hoge Raad) – ni puede considerar la constitucionalidad de una ley ni puede reexaminar los hechos de un caso. En lugar de eso, actuando como una   corte de casación, sólo puede reafirmar o puede desechar decisiones de juzgados menores basados en analizar si ellos  interpretaron y  aplicaron la ley apropiadamente y proveyeron con suficiente motivación. Así, el Poder Judicial como un todo, y la   Corte Suprema en particular, tienen sustancialmente menos poderes cuando  se las compara con sus contrapartes americanas.
Es por esta razón que el planteo de la acción originaria, denominada  Urgenda  era sorprendente. Sobre todo, porque un tribunal de distrito emitió un mandato  al gobierno para reducir dramáticamente las emisiones de gases de efecto  invernadero del país en un corto tiempo. Tal decisión de política normalmente era el dominio del Parlamento y del gabinete. Muchos observadores sostienen la opinión que las   decisiones   Urgenda estaban en contra del balance de poderes de Holanda.
Ahora, el gobierno sostiene que está acatando la sustancia de las leyes que le imponen el deber de reducir emisiones por al menos el 25 % (referente o con relación al nivel de emisiones de 1990) para 2020. El gobierno afirma sería procedente llevar el caso a la Corte Suprema sólo para aprender   si " los jueces van  a sentarse en la silla política."
Independientemente, es dudoso que estas disposiciones, incluyendo la posible confirmación por la Corte Suprema de las decisiones del juzgado de primera instancia, tengan cualquier impacto significativo en el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero. La política de clima puede ser considerada  como un barco navegando en un gran océano que es regularmente golpeado por fuertes corrientes. La dirección  política puede cambiar el curso en el largo plazo, pero hacer eso a la corta es desafiante. Además, la tasa de crecimiento económico – las corrientes fuertes – tiene un efecto de corto plazo mucho mayor en emisiones que la política de clima. Y los líderes políticos así como los electores que los escogen,  abrumadoramente apoyan  y reclaman más gran crecimiento   económico, que – manteniéndose todo igual  – supone incremento de emisiones.
Miremos los números. A partir de 2016, las emisiones de Países Bajos fueron abajo de  11 % con relación a las de  1990. El acuerdo de los Países Bajos con la Unión Europea es reducirlos cerca de 18 %. El acuerdo político para la formación de la actual  e inestable coalición gobernante (https://www.rijksoverheid.nl/regering/regeerakkoord-vertrouwen-in-de-toekomst/3)  de cuatro partidos  establece sus objetivos de reducción de emisiones hacia 2030, no a 2020. Aunque el gobierno pronostique que   las políticas   pretendidas reducirán emisiones en un 23 % para 2020, parece improbable que las reducciones en cuatro años alcancen a más al doble de lo que se logró en los previos veintiseis. Además la oportunidad más clara para alcanzar algo semejante en  poco tiempo sería el cierre de uno o dos plantas de electricidad accionada por carbón. Aún en este caso, los Países Bajos necesitarían importar más electricidad de sus vecinos, conduciendo a una mera alternación – no la reducción – de emisiones del gas de efecto de invernadero dentro de la Unión Europea.

miércoles, 24 de octubre de 2018

DECLARACIÓN DEL II FORO REGIONAL DE AGUA Y SALUD EN SALTO

REUNIDO EN SALTO EL II FORO SOBRE CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SALUD LA DECLARACIÓN QUE POR SU RELEVANCIA Y CONTUNDENCIA  REPRODUCIMOS.

II FORO REGIONAL: "LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD".

DECLARACIÓN FINAL.

El pasado sábado 13 de octubre de 2018 la Asociación Civil Ambientalista de Salto llevó acabo el II Foro Regional en el Instituto de Formación Docente de Salto con la participación de organizaciones ambientalistas provenientes de Brasil, Argentina y Uruguay. También participaron estudiantes, profesionales, docentes y público en general, dado que el foro era abierto. Las conclusiones finales de las temáticas tratadas son las siguientes:

1-      Con respecto al proyecto presentado por la Intendencia Municipal de Salto sobre el vertedero a cielo abierto, valoramos los esfuerzos realizados y los estudios presentados, pero creemos que no son suficientes ni claros, dado que no está previsto la eliminación del mismo. Es decir que seguirá ubicado en el mismo lugar y no se establece un cronograma de trabajos ni a corto ni mediano plazo para revertir dicha situación. La Asociación Civil Ambientalista de Salto considera que el vertedero debe relocalizarse en otro lugar alejado del arroyo San Antonio, de la zona hortifrutícola de Salto y de la ciudad. La basura generada por todos nosotros debe ser clasificada, reutilizada y tratada desde su origen en  el hogar con la  aplicación de una política ambiental departamental que responda a la realidad salteña. La Intendencia tiene el deber de reconvertir el tratamiento que se le da a la basura, clasificando, reduciendo, reutilizando y reciclando la misma. Se deberá implementar una campaña educativa de fuerte impacto con un proyecto que involucre a vecinos, instituciones de salud, educativas y deportivas, organizaciones civiles, comerciantes, empresarios, medios de comunicación y Gobierno Departamental.

2-      En relación a la calidad del agua del arroyo Ceibal, los virus gastroentéricos, la contaminación bacteriana y viral en las aguas superficiales y subterráneas del cinturón hortifrutícola de Salto destacamos los aportes de investigaciones realizadas por el Departamento de Agua y el Laboratorio de Virología Molecular de la CENUR-Litoral Norte sede Salto de la UDELAR. Del monitoreo realizado de cañadas que desembocan en el arroyo Ceibal se observa una alta contaminación generada por residuos domésticos, desagües de viviendas hacia las cañadas y al arroyo. Se destaca por los profesionales en sus investigaciones el color del agua, turbio con presencia de material flotante, algas, espumas y gases no naturales con olor fétido fuerte. La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas inciden en los brotes de gastroenterocolitis en Salto. La Asociación Civil Ambientalista de Salto considera de enorme importancia informar y concientizar a los vecinos que habitan en las cercanías de las cañadas y arroyos sobre el cuidado del medio ambiente, los riesgos para la salud y la implementación de planes de mantenimiento continuos. Exigir a nuestros gobernantes el derecho de vivir en un ambiente sano.

3-      El tercer tema abordado en el II FORO REGIONAL fue sobre los impactos ambientales por el uso de agroquímicos en la cuenca del embalse de Salto Grande y el cinturón hortofrutícola de Salto, investigación realizada por la Facultad de Agronomía del CENUR-Litoral Norte sede Salto de la UDELAR. De las investigaciones realizadas se destacan que las principales vías de contaminación por plaguicidas son por vía cutánea,  respiratoria y ocular, provocando dolores musculares, náuseas y cefaleas.  La exposición a los agroquímicos pueden causar intoxicaciones agudas o crónicas agravándose en las personas que trabajan en los cultivos protegidos de tomate y morrón, donde se utilizan productos  organofosforados y  carbamatos (inhibidores de la enzima colinesterasa que afecta la tiroides). Se observa que en la cuenca del embalse de Salto Grande y en el cinturón hortifrutícola de Salto en un 50% se sigue usando el herbicida GLIFOSATO y en un 50% PARAQUAT  y GLIFOSATO que son productos altamente tóxicos que provocan diferentes tipos de CÁNCER y otras enfermedades. Cabe destacar que muchas veces el personal que manipula el glifosato y el paraquat no tiene la indumentaria adecuada, dicha indumentaria especial se la debe proporcionar la empresa. Dichos productos han sido prohibidos en otros países y aquí se siguen usando. En conclusión podemos confirmar que en Salto y en nuestro país existe un manejo inadecuado de herbicidas y plaguicidas, afectando a trabajadores agrícolas, sus familias, barrios linderos al cinturón hortícola y escuelas rurales y urbanas, dado que en las fumigaciones  terrestres y áreas no se respetan horarios, ni distancias establecidas por Ley, ni estado del tiempo (temperatura y vientos predominantes).

Los productos utilizados en la producción de alimentos nos están envenenando y enfermando, debemos tomar conciencia cambiando el modelo de producción.

La Asociación Civil Ambientalista de Salto se compromete a denunciar hechos que atenten contra la salud de la población.

4-      El cuarto tema abordado fue sobre los "Modelos de producción en relación a los modelos de enfermedad", investigación presentada por el Instituto de Salud Socio-Ambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario-Santa Fe- Argentina.

El estudio analizó 60 muestras de frutas y verduras. Encontraron plaguicidas en el 83% de los cítricos y zanahorias. En el 78% de morrones y en el 70% de verduras de hoja. Los venenos detectados fueron insecticidas y fungicidas. También se encontró glifosato en productos industrializados como en el algodón, las  gasas, los  hisopos, las toallitas y tampones femeninos. Por otro lado se observó que el aumento de la superficie sembrada de cultivos transgénicos y el aumento del uso de agroquímicos tóxicos,provocaron aumentos de pacientes con nuevos tipos de cáncer, hipertensión, hipotiroidismo, diabetes, trastornos del metabolismo, rinitis alérgica y vasomotora, asma, gastritis y duodenitis, arritmias cardiacas y artrosis. Aumentaron  también las tasas de abortos  y de niños nacidos con malformaciones cada 100 habitantes en las localidades de Acebal, Alcorta y Chabás (Santa Fé- Argentina).

En conclusión el modelo producción afecta la salud de los habitantes, por lo tanto debemos cambiar el modelo de producción y transitar hacia la agroecología basada en una producción sustentable que respete la tierra y el uso del agua en un ambiente sano, donde cada uno sepa qué produce y cómo, llevándonos a un desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.

            5-En quinto lugar la Asociación Ambientalista de Salto advierte que a pesar de la        negligencia de la empresa PETREL en los derrames de lodos tóxicos de perforación  en Cerro de Chaga- Salto que afectaron e impactaron en las aguas subterráneas de la zona. La empresa continúa con el programa de perforaciones avalada por la DINAMA. Nuestra Asociación se manifiesta en contra de dichas perforaciones porque se están realizando sobre el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo y viola el Decreto Departamental que declaró a Salto libre de fracking. Pues la única manera de extraer hidrocarburos en la región dadas las características geológicas y geofísicas es por medio del fracking. Seguimos  exigiendo una Ley que declare al Uruguay libre de Fracking .Y sobre todo que Uruguay respete los acuerdos internacionales en Defensa del Acuífero Guaraní suscrito  con los otros tres países con soberanía sobre este Acuífero. Por otro lado rechazamos la instalación de UPM2 en el Río Negro y apoyamos todos los esfuerzos que se están realizando en todo el país para que dicha planta no se instale. Por último rechazamos la LEY DE RIEGO  mercantiliza el agua, apoyamos la junta de firmas para procurar se plebiscite esta Ley considerada anticonstitucional,  Uruguay ratificará el poder del pueblo, sobre el agua" Derecho Humano fundamental garantizando el libre acceso a la misma."

 

6-Al finalizar el IIFORO REGIONAL "LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUS EFECTOS            SOBRE LA SALUD"  se intercambiaron ideas con grupos ambientalistas de Argentina, Brasil y Uruguay  sobre la importancia de concientizar sobre los peligros que acarrean sobre la salud humana el uso de los agroquímicos tóxicos especialmente el GLIFOSATO en la producción de los alimentos que consumimos.

La propuesta es aunar esfuerzos y trabajar en  forma conjunta, ya que rescatamos nuestro derecho a vivir en salud y pleno uso de nuestro ambiente, que deberá contar con mejores condiciones de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental.

Este compromiso lo extendemos a la ciudanía en general  ya que desde nuestro lugar de ciudadano, nuestras pequeñas acciones juntas podrán ser  grandes logros.

 

"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo."  Eduardo Galeano.

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 15 de octubre de 2018

Científicos critican decreto del Poder Ejecutivo por limitar libertad de investigación

Científicos: prohibido pescar.

Este es el  título del artículo que a continuación se transcribe publicado en la página WEB de la Asociación Oceanográfica Uruguaya, tomado de El Observador de Montevideo:

Libertad para investigar y comunicar amenazada por un decreto del MGAP. Más allá de los avatares de nuestra coyuntura como país, el desarrollo que logremos en el largo plazo estará dado por el grado de conocimiento científico, investigación y desarrollo que seamos capaces de desenvolver. Adoptar sistemáticamente una aproximación científica a la solución de los problemas permite aceptar la realidad tal cual es, así entenderla y llegar o al menos aproximarse a las mejores soluciones para corregir problemas e intentar llegar a las mejores soluciones. Cuán competitivos seamos, qué calidad de ambiente tengamos, cuánta sea la esperanza de vida y la mortandad infantil, cuán bien nos organicemos, todo depende de la ciencia en varios niveles: ser capaces de tomar buenas decisiones, adoptar las mejores prácticas del exterior, y descubrir las mejores soluciones propias. Propone el biólogo británico Richard Dawkins, en su último libro, Ciencia en el alma que "las decisiones políticas, las decisiones de Estado, las políticas para el futuro, deben derivar de un pensamiento claro, una consideración racional de todas las opciones, la evidencia que las acompaña y sus posibles consecuencias. Las intuiciones, las corazonadas, incluso cuando no surjan de las oscuras aguas agitadas de la xenofobia, la misoginia u otros prejuicios ciegos, deben permanecer fuera de los criterios de decisión". Desde esa perspectiva debe causar fuerte alarma el proyecto que intenta reglamentar la investigación científica que ha decretado el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. El Decreto del Poder Ejecutivo 115/018, del 24 de abril, que reglamentó la Ley de Recursos Hidrobiológicos (N° 19.175), aprobada el 20 de diciembre de 2013, en el artículo 44 establece que "Los permisos para la pesca con fines de investigación, científicos o docentes, podrán ser solicitados a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) por personas físicas o jurídicas con fines de investigación o docencia, mediante la presentación de un proyecto donde deberá indicarse además de las especificaciones establecidas en la Ley que se reglamenta las siguientes". Para quienes no somos juristas, parece un poco sorprendente lo de pedir permiso para pescar con un fin docente o de investigación. Pero no se precisa ser abogado para alarmarse con los requisitos adicionales según los cuales debe avisarse a Dinara: "los objetivos generales y específicos que persigue el proyecto de investigación; personal técnico participante, adjuntando currículum de cada uno de ellos"; más grave aún, se debe abrir el espacio a la censura, es decir el "compromiso de no dar a publicidad a cualquier tipo de información especialmente de los datos obtenidos, sin autorización expresa de la Dinara". Es decir que si Dinara no comparte los objetivos de la investigación, o quién la hará puede no dar el permiso. Y que además hay que asegurar de antemano que se está dispuesto a no dar la información acerca de lo investigado sin que Dinara lo apruebe previamente. Un decreto que va contra la esencia del trabajo científico, que debe ser abierto, colaborativo, interdisciplinario. Es inadmisible restringir el derecho a pescar con un fin científico. ¿Cómo va a pretender el Minsiterio de Ganadreía que quienes estudian Ciencias, o Veterinaria, o aún Agronomía dejen de hacer algo tan simple como pescar? ¿Quién va a fiscalizar que un científico vaya a una laguna y tire una red? ¿Un funcionario del MGAP? ¿Cómo se va a solicitar a un científico que la divulgación de los resultados no dependa de la calidad de la investigación sino de la autoridad?
En el caso de los científicos que quieran hacer colectas, ¿se les prohibiría acercarse con calderines a los cursos de agua? No solo es un caso de censura, sino que una censura que solo podría causar risa. Si no fuera por la gravedad que conlleva. Porque lo que está en juego no es solo la calidad de la ciencia sino los valores democráticos de libertad de cátedra y circulación transparente de la información. En este tema el MGAP es como el pez que muerde con ganas un anzuelo: por la boca muere. Que el MGAP o la Dinara se adjudique una exclusividad y un control a la comunidad científica, implica una enorme contradicción. En Uruguay hay pesca ilegal con redes de trama fina, hay pesca con explosivos y según muchos dicen, pesca de arrastre que destruye los comederos de los peces costeros. No lográndose esos controles básicos, ¿se va a intentar controlar a docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias para que no investiguen o divulguen los resultados de una investigación?
Por otro lado, el decreto lleva inevitablemente a la conclusión, o al menos a la justificada sospecha de que en nuestros ríos, arroyos y peces hay datos que es mejor que no se divulguen a la población. Una población que toma litros y litros de mate y figura alto en el ranking de cáncer a nivel mundial. Además de la salud hay una marca de Uruguay Natural a defender. Y ese decreto no lo hace.
Muchos peces tienen residuos de agroquímicos. Como la miel los tiene. Porque abejas y peces van recolectando y porque respirar agua es pasar agua por un filtro que extraiga el oxígeno. Hay que asumirlo tal como es. Mirar el asunto a la cara y con muchos ojos trabajando en equipo. Sin dogmas de ningún tipo.
Tenemos que pensar cómo hacemos nuestra actividad agropecuaria con eficiencia y al mismo tiempo, llevar la incidencia de fósforo, nitrógeno y otros residuos en el agua a los menores posibles con la meta del cero residuo en un plazo razonable. A veces se proponen soluciones simplistas e inaplicables. Pero también para encontrar las soluciones a una producción de alto rendimiento y menos residuos es imprescindible más ciencia nacional funcionando en plena libertad. Falta muchísima ciencia para llegar a sistemas de producción de gran escala que no aporten residuos. Seguramente hay que avanzar sobre todo en el manejo sistemático del ecosistema. Hay que agregar precisión a la agricultura, hay que instaurar franjas de cultivos protectores entre las zonas agrícolas y los cursos de agua, seguir controlando la erosión, defender activamente al monte natural y las áreas cercanas a las orillas de los ríos y arroyos, educar respecto al daño que genera tirar un envase en un arroyo, acelerar el uso de productos cada vez más selectivos y basados en el control biológico. Sabemos poco de nuestras aguas, tanto en lo fluvial como en lo marítimo. Todos los pescadores costeros dicen que cada vez hay menos pescado y lo aceptamos como si se tratase de un agujero negro que hiciera mermar inexorablemente la población de corvinas, brótolas, anchoas y tantos otros peces otrora más abundantes. La sobreexplotación de los recursos pesqueros y de la pérdida de calidad de aguas es un problema en todo el mundo y Uruguay no es la excepción. Y es de los pocos aspectos del ambiente donde hay resultados positivos allí donde se toman decisiones políticas basadas en ciencia. El Támesis fue declarado biológicamente muerto hace 60 años y hoy bulle de peces, aves y hasta focas. El intento de la censura debe llevar a un renovado entusiasmo por el pensamiento científico y por las condiciones ambientales en las que vivimos. Que científicos, de todas las disciplinas e instituciones estudien, midan y cumplan con informarnos a los ciudadanos sin vigilancias estatales. Para algo tenemos una Universidad autónoma que no debe someterse al poder político de turno. Que salgan a recolectar peces y aguas y midan su composición. Que lo divulguen sin control previo de ninguna índole, excepto la revisión entre pares que certifique la ausencia de errores en la medición realizada. Que no paren hasta encontrar soluciones que, sin frenar a la producción, nos devuelvan la tranquilidad de que lo que sale de las canillas es sola y únicamente H2O y que los peces tienen en sus músculos, solamente carne. Fuente:https://www.elobservador.com.uy

miércoles, 2 de mayo de 2018

REFLEXIONES SOBRE IMPACTOS REALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.








REFLEXIONES SOBRE IMPACTOS REALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

El  Bulletin of the Atomic Scientists (Volume 74, 2018) tiene como tema central  y reporte especial "Los costos de la inacción climática: mares en constante aumento"
El número está conformado por diversos artículos de especialistas destacados, de algunos de los cuales, nos permitimos transcribir, en traducción no oficial al español.
 Dana Nuccitelli es autora del artículo titulado  "Cuánto  y qué tan rápido subirá el nivel
 global del mar", cuyo abstract expresa: "La física básica de cómo el calentamiento globa
l contribuye al aumento del nivel del mar se ha entendido durante mucho tiempo, pero 
las nuevas investigaciones nos dan una idea más clara de qué esperar. Antes de la décad
a de 1990, la mayor parte del aumento del nivel del mar se atribuyó al derretimiento de
 los glaciares y la expansión térmica del calentamiento de las aguas oceánicas. 
  Sin embargo, las capas de hielo como las que cubren Groenlandia y la Antártida tambié
n han comenzado a derretirse y juegan un papel importante en la elevación de los nivele
s oceánicos. El autor revisa los resultados de una serie de estudios recientes. Dos de ello
s concluyen que los mares podrían aumentar en 3 o más pies[1] para el año 2100, y uno
 argumentó que 5 pies o más para el 2100 es una posibilidad. 
  Exactamente qué sucede y cuándo se verá afectado por el grado en que los humanos r
educen las emisiones de carbono y la dinámica incierta de la capa de hielo de la Antárti
da.
 Se producirá un considerable aumento del nivel del mar como consecuencia del 
calentamiento global que los humanos ya han causado."
 
 
Jerry X. Mitrovica, Carling Hay, Robert Kopp y Megan Lickley son autores del artículo 
"Todo nivel del mar es local", cuyo abstract dice: "Cuando las personas leen sobre el 
cambio
 climático y el aumento del nivel del mar en la publicación de interés general del mercad
o masivo, casi siempre ven referencias al "aumento promedio del nivel del mar global", por ejemplo, que el aumento del nivel del mar promedio mundial será de aproximadamente tres pies (o seis pies) para el final de este siglo. Pero, ¿qué significa realmente ese término?
¿Y qué tan útil es para los arquitectos, planificadores urbanos, empresas y gobiernos loc
ales la planificación de la última infraestructura de puentes, carreteras, aeropuertos, ma
mparos u otras infraestructuras cerca de la costa? ¿Qué tan uniformemente suben o baj
an los mares? ¿Qué procesos geofísicos entran en juego? ¿Y cuáles son las consecuencia
s para, digamos, las costas este y oeste de los Estados Unidos, si todo el hielo se derrite 
en la lejana capa de hielo de la Antártida Occidental?
 
 
 
El otro artículo que destacaremos tiene por título "Riesgos de migración y 
desplazamiento debido al aumento medio del nivel del mar" y es de autoría de 
Robert Mc Leman y el abstract expresa: "
  Si las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero no se reducen drásticamente en las próximas dos o tres décadas, el aumento del nivel del mar desplazará a decenas de millones de personas en todo el mundo -y posiblemente muchas más- en las últimas décadas del siglo actual y las primeras décadas del próximo . Los desplazamientos ya se están llevando a cabo en pequeñas comunidades situadas en lugares costeros de baja altitud propensos a la erosión. La escala y la distribución geográfica de los desplazamientos se expandirán a medida que los estados de los atolones y los deltas costeros densamente poblados y las llanuras costeras experimenten un daño cada vez mayor debido a los ciclones tropicales, las marejadas ciclónicas y las mareas gigantes  Muchos asentamientos costeros de todo el mundo están experimentando un 
rápido crecimiento de la población, lo que aumenta aún más el número de personas 
en situación de riesgo. Los gobiernos necesitarán invertir mucho en infraestructura de 
rotección para asentamientos de alta densidad de población y desarrollar estrategias
 para reubicaciones organizadas de personas de lugares de alto riesgo 
que deberán abandonarse. La experiencia sugiere que los costos estarán más allá de
 los medios de muchos países menos desarrollados y de ingresos medios, y que el 
bienestar socioeconómico de quienes deben trasladarse estará muy comprometido. 
Una estrategia anticipada de "migración con dignidad" propuesta por el gobierno de
 Kiribati puede ser una forma de evitar los escenarios de desplazamiento en el peor
 de los casos."


[1] Unidad de medida usada en algunos países anglosajones y que equivale a 30,48 cm. (Nota de sosecosfera)